Metodología
científica y predicciones
Simplificando, la
metodología científica la podemos sintetizar en un diagrama en el
cual C son construcciones mentales (modelos) y P son percepciones
dadas por la experiencia. Partimos de una percepción P1 que
relacionamos con un concepto, el cual a su vez se relaciona con otros
conceptos, de forma que seguimos una cadena conceptual, hasta que
llegamos a enunciar una predicción relacionada con una percepción
P2.
Por ejemplo, comenzamos
con la percepción de un objeto que cae que será P1. Lo
relacionamos con el concepto “aceleración”, que a su vez conecta
con el concepto “aceleración de la gravedad”. Tomamos la
aceleración de la gravedad como constante debido que la altura
inicial del objeto es pequeña. Usando las ecuaciones de la dinámica
de Newton calculamos su velocidad final y el hacemos la predicción
del tiempo que tardará en llegar al suelo, que se relaciona con la
percepción de la realidad P2. La construcción C simboliza todos
los conceptos que hemos usado.
Algunos conceptos de C
están totalmente incluidos en él, mientras que otros los están
parcialmente; es el caso de considerar constante la aceleración de
la gravedad cuando realmente es variable y depende de la distancia a
la Tierra. También hay algunos conceptos que quedan totalmente fuera
en esta construcción C, como puede ser la gravitación de la teoría
de la relatividad general.
Para realizar predicciones científicas
necesitamos pues los datos empíricos proporcionados por P1 y el
conocimiento racional dado por las construcciones mentales.
Metodología
científica y validación de teorías
El mismo esquema nos
sirve para mostrar el proceso de validación de una teoría
científica: la aceptamos provisionalmente y se comprueba que la
predicción P2 se ajusta a los datos observados, confirmando o
refutado la teoría.
El conocimiento
científico se forma validando teorías. La pregunta que nos
hacemos ahora es: ¿cuantas comprobaciones son necesarias para
aceptar una teoría? Pues la verdad es que en general los científicos
no suelen ser muy estrictos en éste punto en concreto,
frecuentemente unas cuantas observaciones cruciales son suficientes.
Esto es así debido a que hay otro elemento a considerar, que es las
relaciones establecidas entre los elementos de una teoría, su
coherencia lógica, e incluso otras consideraciones más metafísicas
como la “elegancia” o la “belleza” de la teoría.
Un ejemplo
bien conocido es la verificación de la teoría de la relatividad
general: la teoría predecía una
desviación de los rayos de luz en presencia de campos gravitatorios,
que fue confirmada midiendo el desplazamiento aparente de una
estrella en un eclipse solar. Sólo esta única comprobación se tomó
como confirmación, siendo esto así en buena parte porque esta teoría
se reconoce como una de las más bellas de la historia de la ciencia.
Evidentemente de forma posterior se realizaron muchas otras
verificaciones.
La realidad según la ciencia
La ciencia define una realidad
dinámica, que crece y se modifica según nuestro conocimiento. Hemos
establecido que los elementos que maneja son:
- datos o percepciones
- reglas de correspondencia entre datos y modelos
- modelos
Las reglas de
correspondencia relacionan datos y modelos. Los modelos han de ser
validados empíricamente, y ser consistentes lógicamente; también
se pide que cumplan ciertos requisitos “metafísicos”. Entonces
la ciencia va encajando nuevos modelos en los ya existentes. Nos
preguntamos ahora, ¿son reales los modelos?, ¿o solo podemos
considerar como reales los datos? ¿Y que podemos decir de las reglas
de correspondencia?
Realidad de datos y
modelos
Es difícil separar los
datos de los modelos, ya que se complementan. Para verlo,
consideremos el modelo atómico de la materia.
Tal como fue imaginado
por Demócrito, no se apoyaba en ningún dato sino más bien en
argumentos filosóficos.
Posteriores mediciones más precisas llevaron a revisar el modelo de nuevo para llegar al modelo actual de orbitales del átomo, que ahora mismo es lo más cercano a la realidad que tenemos, pero ¿será definitivo? ¿Hasta que punto podemos considerarlo "real"? |
Podríamos pensar que las
entidades físicas, permanentes, son independientes de la teorías,
que van cambiando. Pero vemos que en la ciencia los datos tienen una
precisión determinada, y esa precisión condiciona los modelos
explicativos. Y también sucede que los modelos proporcionan
predicciones de datos más precisos, o incluso de datos que pueden
ser difícilmente verificables, como por ejemplo las ondas
gravitatorias. ¿Son reales esos datos no verificados predichos por
teorías confirmadas? No parece ser muy consistente decir que los
datos son más reales que los modelos. Entonces podemos decir que
nuestro conocimiento de las entidades físicas, las entidades mismas
y los modelos de las entidades están entrelazados.
Por otro lado los
idealistas de la ciencia creen que todos los modelos van
evolucionando hacia unos modelos definitivos que expresaran la
auténtica realidad, de forma que ya no serán necesarias posteriores
revisiones; esto es indemostrable, y de todos modos no es importante
para el desarrollo científico.
Realidad y reglas de correspondencia
¿Son reales los números,
o son abstracciones mentales sin existencia real? Un número es una
propiedad observable de una clase de objetos. El símbolo numérico
(denominado numeral) es el objeto abstracto que se corresponde con
una propiedad real de un objeto. Por ejemplo, una caja contiene tres
lápices; el objeto caja tiene como propiedad observable el contener
ese número de objetos, que relacionamos con el numeral “3”.
¿Podemos decir entonces
que los números son reales siempre que estén en correspondencia con
una propiedad de un objeto real? Como la estimación del número de
partículas del universo es del 1080, los números
superiores a ese valor no serian reales; en particular los infinitos
manejados en matemáticas serían sólo construcciones mentales.
De igual modo podemos
razonar respecto a otras construcciones matemáticas. Los grupos de
simetría matemáticos parecen ser entidades abstractas, pero las
estructuras cristalinas de la naturaleza siguen esos grupos, así que
hay una correspondencia, y podemos considerarlos reales en el sentido
antes discutido.
Resumen
La epistemología es la doctrina de los
fundamentos y métodos del conocimiento científico: analiza los
criterios por los cuales se justifica el conocimiento. En este
artículo hemos hablado de epistemología sin mencionarla
explícitamente: la ciencia realiza predicciones que pueden usarse
para fines prácticos y también para validar teorías científicas,
en las cuales también valoramos su belleza, simplicidad, y otras
cualidades “inmateriales”. Vemos como se forma el conocimiento
científico validando teorías, produciendo predicciones, obteniendo
nuevos datos más precisos y revisando de nuevo las teorías. Por
último, vemos qué podemos considerar “real” en términos
científicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Los comentarios por favor que sean sobre el tema del artículo, y siempre para completar, o para preguntar. No se admitiran comentarios que no cumplan estas premisas ni por supuesto que sean ofensivos bajo ningun concepto.