lunes, 2 de abril de 2012

¿Puede la mente entenderse a sí misma?

Hay tres escritores A, B y C. Sucede que A sólo existe en una novela de B. Del mismo modo, B sólo existe en una novela de C. Curiosamente, C también existe solamente en una novela... de A, por supuesto. La pregunta es: ¿realmente es posibles este triangulo de escritores?
Douglas R. Hofstadter: Gödel, Escher, Bach

Para conocer la posibilidad real del triángulo que propone Hofstadter basta con salir de él: los tres escritores A, B y C son personajes de otra novela escrita por D, un escritor real. Así, A, B y C pueden escribir uno sobre el otro pero no mencionar para nada a D, que está fuera de sus "planos de existencia". Nada impide que D incluya auto-referencias a sí mismo en alguna de las obras donde aparecen A, B y C, pero está claro que la naturaleza de D será diferente de las de A, B y C.

Sistemas auto-referenciables
Un programa escrito en lenguaje LISP, utilizado en Inteligencia Artificial (IA), es capaz de modificarse a sí mismo, o sea que algunas instrucciones modifican a otras instrucciones, de forma que el "comportamiento" del programa cambia con el tiempo. Esto es posible porque LISP, a diferencia de otros lenguajes de programación, no distingue entre estructuras de datos y algoritmos, de forma que los algoritmos también son datos, y pueden modificarse. Pero hay algo que no cambia, y es el propio programa que interpreta el lenguaje, con reglas prefijadas y constantes. Así, en un nivel algorítmico,  hay auto-referencia del programa sobre sí mismo, y hay la posibilidad de auto-modificación, pero saltando fuera de ese nivel, por debajo (o por encima quizá) está el intérprete del lenguaje, que no cambia.

¿Es posible que nuestra mente funcione de forma similar? Nuestros pensamientos operan en su propio espacio mental, interactuando entre sí, creando nuevos pensamientos y modificando a otros, tal como hace un programa LISP. Pero aquí también hay otro nivel, que es el neuronal, donde se sustenta todo el proceso mental. Además, el intérprete LISP tiene reglas fijas, pero el cerebro tiene conexiones neuronales cambiantes, que establece en función del aprendizaje. Tenemos pues variabilidad tanto a nivel físico del cerebro como a nivel mental. ¿Puede ser esta variabilidad una de las causas por las que es tan difícil entender nuestra mente?

¿Se puede entender un sistema auto-referenciable?
Tal como ilustra el ejemplo del triángulo de escritores, puede ser difícil entender un sistema suficientemente complejo que se referencia  a sí mismo a menos que salgamos de él y lo observemos desde fuera, desde otro nivel.  Pudiera ser incluso imposible entender "desde dentro" un sistema auto-referenciado, esto parece que indica el famoso teorema de Gödel (ver por ejemplo la entrada sobre Gödel en el blog La bella teoria) en el ámbito de los sistemas formales: hay afirmaciones que desde dentro del sistema formal no puede saberse si son ciertas o falsas, mientras que desde fuera pueden ser incluso evidentes. Y no es el único resultado matemático en este sentido: podemos citar el teorema de la indecibilidad de Church, el teorema de la detención de las máquinas de Turing o el teorema de la verdad de Tarski.

¿Puede la mente entenderse a sí misma?
¿Puede entonces la mente entenderse a sí misma? La mente es un sistema complejo auto-referenciado, así que quizá sea imposible entenderla desde la propia mente. Por ejemplo está el caso paradigmático de la conciencia, que ha resistido hasta hoy todos los intentos de entrar en el conocimiento de su funcionamiento. Es posible que la conciencia sea un ejemplo de proceso mental complejo auto-referenciado, y por tanto imposible de entender, a menos que ataquemos el problema desde otro nivel. ¿Cuál?

Hay un proverbio Zen que dice "cuando un hombre ordinario alcanza el conocimiento, es un sabio; cuando un sabio alcanza el entendimiento, es un hombre ordinario". En el Zen el entendimiento de la realidad es una contradicción, ya que se la considera incognoscible. Igualmente lo aplica a la mente: "yo no puedo comprenderme a mí mismo". 

 

9 comentarios:

  1. Una reflexión muy profunda, como siempre felicidades (ya estaba extrañando un nuevo post de en el limbo).

    A mí en lo personal no me es muy clara la diferenciación entre mente y conciencia. Me gustó de sobremanera el ejemplo que pones sobre los escritores A,B y C. Me parece natural he incluso necesario entender a la mente "desde fuera" como un sistema auto-referenciado pero entonces ¿Tienes alguna opinión de que clase de nuevo sistema sea este?, por que a como yo entiendo las cosas la conciencia digamos de acuerdo a la descripción de Penrose es algo que es disjunto de la mente, por supuesto hay momentos en que la conciencia aporta algo a la mente (¿¿la mente puede aportar algo a la conciencia??) sin embargo no es que una esté inmersa en la otra si no que son dos entidades que coexisten en una misma "realidad" y me parece que el argumento de entender desde fuera es sólo válido para sistemas que contienen a otros como subsistemas ¿Es esto así?

    Es la mente suficiente para entender la realidad ?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, en el tema de la conciencia, la mente y la realidad a día de hoy ya sabes que no hay nadie que tenga las respuestas, en todo caso lo que sí podemos es hacer las preguntas adecuadas y confiar en que algún día serán respondidas. Nadie sabe definir con exactitud qué es la conciencia, y no obstante, sin ella la humanidad volvería al estado animal inconsciente. ¿Donde está la conciencia, cómo se genera? Tampoco lo sabemos. Ahora bien, está la conciencia en sí, como capacidad, y están los contenidos de la conciencia; los meditadores aprenden que el contenido puede abarcarlo todo: los objetos externos, el cuerpo, e incluso nuestros pensamientos. Entonces, si la conciencia es parte de la mente, estamos en un caso claro de auto-referencia, auto-contenida. No está claro que esto pueda ser así, por los motivos expuestos en el artículo. Por otro lado, no veo porqué un sistema no pueda entender a otro sistema externo. En mi próximo artículo tengo pensado tratar también sobre la posible relación cerebro-mente-conciencia desde otro ángulo más biológico, por decirlo así.

      Saludos y gracias por tus comentarios!

      Eliminar
  2. Por cierto una cuestión que en algún momento leí y me robó el pensamiento mucho tiempo.

    (Creo recordar que el libro era cuestiones cuánticas de Ken Wilber pero no lo sé a ciencia cierta) Sólo recuerdo que la idea era que Heisenberg se preguntaba si la mente era la "entidad" adecuada para entender la "realidad" pero en un sentido algo mas efímero, por que la pregunta iba en el sentido de si la mente de nuestros muy lejanos sucesores cuando el conocimiento fuera terriblemente grande ellos serían capaces de seguir evolucionando y descubriendo nuevas cosas, la mente al parecer es finita y el conocimiento no lo es algo argumentaba también sobre la tendencia actual de los científicos a tener un muy extremo grado de especialización y no es de culparlos pues es en verdad imposible dominar la totalidad del conocimiento

    Y culminaba con una pregunta mucho más profunda por que su preocupación era ¿Qué tal si la mente no fuera el "instrumento" adecuado? ¿Cuál sería entonces?¿Nos quedaríamos limitados a seguir estudiando siempre los mismos bajos estratos de las formas platónicas? por que por ejemplo cada vez surgen ciencias más complejas que requieren dominar más campos (como la Topología algebraica) puede ocurrir que en un futuro existan ciencias que abarquen tan extenso campo de del conocimiento que no puedan ser estudiadas (o tal vez ni siquiera concebir)
    ¿Qué opinas de esto?

    ResponderEliminar
  3. Por algún motivo que desconocemos la naturaleza nos ha proporcionado un cerebro con una capacidad de proceso y de memoria descomunal, además de otras posibilidades aún no exploradas; pensemos en las capacidades de cálculo de ciertos autistas (síndrome del savant) o en la intuición. El cerebro habrá cambiado muy poco en los últimos 100.000 años, ¿porqué la evolución proporcionó a la humanidad primitiva un cerebro tan potente como el que tenemos ahora sin necesidad alguna? Llevamos esos 100.000 años aprovechando ese salto evolutivo, y es un hecho conocido que sólo aprovechamos una pequeña parte de la capacidad de cómputo del cerebro, aún vamos sobrados. Por tanto yo no me preocuparía demasiado por llegar a nuestros límites, pues en los últimos 100 milenios ha sido más bien al contrario, ¡el cerebro va por delante nuestro!

    Saludos y gracias por tus aportaciones.

    ResponderEliminar
  4. Bueno la mente está descrita en el código lingüístico y de ahí no sale. Sería ideal estudiarlo con idiomas artificiales más amplios, para ver como resuelve el mundo ese individuo, pues las filosofías cambian según el país y el idioma y también todos los estudios y la ciencia...

    Por ejemplo la cosmismo ruso frente a la filosofía griega, la filosofía italiana, española, francesa etc etc... estamos muy determinados por el idioma es el código que manejamos, al igual que un ordenador los algoritmos!!!... Al menos a la hora de cambiar nuestros estudios y filosofías!!!

    ResponderEliminar
  5. La filosofía noruega que se dedica al estudio de la mente, con ese idioma el noruego, resulta muy moderna y paradigmática!!!...

    ResponderEliminar
  6. Mientras la sueca se dedica al estudio de una super-inteligencia... Interesantísimo...!!!!

    ResponderEliminar
  7. La gente paranormal ahonda mucho en conceptos inconscientes que están fuera del alcance de muchas personas y descubren nuevas cosas y realidades. Para comprender el inconsciente y la mente de uno mismo yo creo que se necesitaría"despertar" y bastante paranormalidad...!!

    ResponderEliminar
  8. "Los hombres no son sino los instrumentos del genio del universo"
    — Hegel

    ResponderEliminar

Los comentarios por favor que sean sobre el tema del artículo, y siempre para completar, o para preguntar. No se admitiran comentarios que no cumplan estas premisas ni por supuesto que sean ofensivos bajo ningun concepto.

Discutir, dialogar, convencer: del razonamiento estrecho, luchador al razonamiento ámplio, amable

La verdad absoluta no está disponible Releyendo Logicomix una épica búsqueda de la verdad , un fantástico cómic sobre el principal tema de ...